NOTAS TÉCNICAS

Temperatura de Bulbo Húmedo (TBU)

En Sistemas de Climatización y Refrigeración En el diseño y análisis de sistemas de climatización, ventilación y refrigeración (HVAC-R), es fundamental comprender cómo interactúan las propiedades termodinámicas del aire húmedo. Uno de los parámetros más representativos en esta interacción es la Temperatura de Bulbo Húmedo (TBU), un valor frecuentemente subestimado en aplicaciones básicas pero determinante en escenarios donde se requiere un control térmico preciso o se busca optimizar la eficiencia energética mediante procesos de enfriamiento evaporativo.

¿Qué es la Temperatura de Bulbo Húmedo?

Es la temperatura más baja que puede alcanzar una masa de aire mediante la evaporación adiabática del agua, sin ganancia o pérdida de calor con el entorno. Este fenómeno se basa en la capacidad del aire para absorber vapor de agua: cuando el agua se evapora, extrae energía térmica del entorno inmediato (en forma de calor sensible), lo que provoca una disminución de la temperatura.

Usualmente la medición se realiza utilizando un termómetro común, cuyo bulbo está recubierto por una mecha o malla de algodón empapada en agua destilada. Al exponer este montaje al flujo de aire, el agua contenida en la mecha se evapora, generando un descenso térmico en el bulbo. El valor registrado será, en condiciones normales, inferior a la Temperatura de Bulbo Seco (TBS), a excepción de cuando el aire está completamente saturado (100 % de humedad relativa), en cuyo caso ambas temperaturas coinciden.

Este valor no debe confundirse con el punto de rocío, que representa la temperatura a la cual el aire debe ser enfriado (a presión constante) para alcanzar la saturación.

Desde un enfoque termodinámico, la evaporación del agua involucra un proceso de transferencia de energía en el cual el calor sensible del aire es convertido en calor latente, necesario para el cambio de fase del agua líquida a vapor. Este calor latente equivale, en el caso del agua, a aproximadamente 540 kcal/kg a temperatura ambiente. Por ello, la TBU es un parámetro termofísico directo de la capacidad del aire para absorber humedad adicional sin alcanzar la saturación.

Aplicaciones de la Temperatura de Bulbo Húmedo en Climatización

  1. Enfriamiento Evaporativo

El enfriamiento evaporativo es una técnica ampliamente utilizada en regiones con climas cálidos y secos, donde la diferencia entre la TBS y la TBU es considerable. Este tipo de sistemas se basa en el principio de que, al forzar aire seco a través de medios húmedos, se produce una disminución significativa de la temperatura del aire sin recurrir a ciclos de refrigeración mecánica convencionales.

Cuando la diferencia entre bulbo seco y bulbo húmedo supera los 10 °C, el rendimiento de estos sistemas puede alcanzar eficiencias muy competitivas, con un consumo energético significativamente menor en comparación con unidades de aire acondicionado tradicionales.

En términos de diseño, se consideran equipos como torres de enfriamiento, enfriadores evaporativos y sistemas adiabáticos de preenfriamiento para condensadores.

  1. Cálculo de Carga Térmica en HVAC

La TBU es un parámetro imprescindible en los cálculos psicrométricos que determinan la carga térmica sensible y latente de un espacio. En combinación con la temperatura de bulbo seco, se puede determinar el contenido de humedad absoluta, la humedad relativa, la entalpía del aire húmedo y otros parámetros necesarios para dimensionar sistemas HVAC con precisión.

Por ejemplo, en climas húmedos, donde la diferencia entre TBS y TBU es pequeña, el sistema de climatización deberá prestar especial atención al proceso de deshumidificación, lo que implica un mayor requerimiento energético.

  1. Control Ambiental en Procesos Industriales

En industrias donde la estabilidad del ambiente es crítica (por ejemplo, farmacéutica, textil, alimentaria o de semiconductores), la TBU permite calcular el nivel de humedad relativa necesario para garantizar la calidad del producto y la integridad del proceso. Asimismo, es crucial en cámaras climáticas, laboratorios e invernaderos, donde la gestión de la humedad es tan importante como el control de la temperatura.

Confort Térmico Humana la TBU es también una referencia para estimar la sensación térmica. Cuando el cuerpo humano está húmedo (por transpiración) y expuesto al viento, la sensación de frescura será mayor si la TBU es baja, ya que se facilita la evaporación del sudor. En condiciones de alta humedad relativa (TBU cercana a la TBS), el cuerpo no puede liberar calor de forma eficiente, incrementando la percepción de incomodidad térmica.

Instrumentación y Mediciones

Para obtener valores precisos de TBU, se utilizan psicrómetros, que pueden ser de tipo manual (como el de asa giratoria) o automatizados con sensores electrónicos de humedad y temperatura. La lectura simultánea de TBS y TBU permite trazar un punto en el diagrama psicrométrico y determinar todas las propiedades del aire húmedo en un solo paso.

Es crucial que el bulbo húmedo se mantenga siempre saturado y se asegure una ventilación adecuada sobre el sensor para evitar errores de medición.

En el enfriamiento evaporativo la temperatura de bulbo húmedo es la variable más importante para determinar las condiciones de funcionamiento de un sistema que use esta tecnología. La temperatura de bulbo húmedo casi siempre es la que limita la cantidad de enfriamiento que se pueda lograr (menor temperatura) en una torre de enfriamiento o en el caso de los enfriadores evaporativos la condición de diseño interno para evitar humedades relativas altas que puedan resultar incomodas para las personas.

En Glaciar Ingeniería siempre se hace el Análisis de selección de bulbo húmedo para nuestras torres de enfriamiento o de enfriadores evaporativos.

Compartir