Es un principio fundamental en la ingeniería mecánica, ya que establece las bases para el análisis de sistemas térmicos y la medición de la temperatura. Este enunciado define el equilibrio térmico y permite desarrollar escalas termométricas con aplicabilidad en el diseño y control de procesos térmicos.
Ley cero de la termodinámica establece que, si un cuerpo A se encuentra a la misma temperatura que un cuerpo B y este tiene la misma temperatura que un tercer cuerpo C, entonces, el cuerpo A tendrá la misma temperatura que el cuerpo C. Por lo cual estaremos seguros de que tanto el cuerpo A, como el B y C, estarán los tres, en equilibrio térmico. Es decir: los cuerpo A, B y C, tendrán igual temperatura.
Esta propiedad transitiva permite la medición efectiva de la temperatura, asegurando que cualquier sistema en contacto térmico con otro alcance un estado de equilibrio en ausencia de influencias externas.
El equilibrio térmico implica la ausencia de flujo neto de calor entre los cuerpos en contacto. Dado que el calor es la transferencia de energía térmica debido a una diferencia de temperatura, la Ley Cero implica que la temperatura es una propiedad intensiva del sistema, independiente de su tamaño o cantidad de materia presente, lo que facilita la estandarización de mediciones termodinámicas.
Importancia en la Termodinámica y la Ingeniería Mecánica
La Ley Cero es la base para el desarrollo de sistemas de medición de temperatura, tales como los termómetros y los sensores térmicos utilizados en la industria. La precisión en la medición térmica es fundamental para el diseño y control de procesos mecánicos, tales como:
- Sistemas de refrigeración y climatización: Los termostatos operan basándose en este principio, permitiendo el control de temperatura en procesos industriales y sistemas HVAC.
- Motores térmicos y turbomáquinas: La evaluación del equilibrio térmico en componentes de motores de combustión interna y turbinas de gas es clave para optimizar la eficiencia energética y la disipación de calor.
- Procesos de manufactura: En la metalurgia y la ingeniería de materiales, la medición precisa de la temperatura es crucial en tratamientos térmicos como el temple y el revenido.

Aplicaciones:
La termometría se fundamenta en la Ley Cero, ya que un termómetro debe alcanzar el equilibrio térmico con el sistema que mide para proporcionar una lectura precisa. La temperatura, como parámetro medible, se expresa en escalas como Kelvin, Celsius o Fahrenheit.
Los materiales con coeficientes térmicos bien caracterizados permiten el desarrollo de sensores de alta precisión, como los termopares y las resistencias térmicas. En ingeniería mecánica, estos dispositivos son fundamentales en el monitoreo de temperatura en sistemas de combustión, intercambiadores de calor y procesos de transferencia térmica en general.
Influencia en la Formulación de Otras Leyes de la Termodinámica
Aunque la ley cero de la termodinámica fue establecida muchos años después de las otras 3 leyes, era necesaria para la estructuración formal de la termodinámica, sirviendo como premisa para el desarrollo de las demás leyes:
- Primera Ley de la Termodinámica: Se fundamenta en la conservación de la energía y en el hecho de que la transferencia de calor está ligada al trabajo mecánico y al cambio de energía interna del sistema.
- Segunda Ley de la Termodinámica: Define la direccionalidad de los procesos térmicos, basada en la existencia de diferencias de temperatura que impulsan el flujo de calor.
- Tercera Ley de la Termodinámica: Relaciona el concepto de equilibrio térmico con el comportamiento de los sistemas al acercarse al cero absoluto.
La Ley Cero de la Termodinámica es un pilar fundamental que permite el análisis y control de procesos térmicos. Su aplicación se extiende desde la calibración de instrumentos de medición hasta el diseño de sistemas energéticos complejos. Sin esta ley, la caracterización de la temperatura carecería de una base teórica sólida, lo que comprometería el desarrollo de la termodinámica aplicada en múltiples campos de la ingeniería.
La ley cero de la termodinámica puede expresarse como: si A = C y B = C, entonces A = B.
Luego de determinado tiempo, dos objetos en contacto alcanzarán la misma temperatura.
En física, se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en contacto, o separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas inicialmente dispares, debido a la transferencia de calor de uno hacia el otro.
Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que el tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no hay transferencia de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un equilibrio térmico, o sea, una temperatura constante, que es la premisa de la ley cero de la termodinámica.
Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que la temperatura de los objetos está directamente relacionada con la energía cinética promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física «energía interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor temperatura del sistema.
Dos cuerpos en contacto intercambian energía a medida que el tiempo transcurre. Y así, el punto de equilibrio térmico se alcanza cuando la energía cinética de ambos cuerpos se iguala, de manera que ambos cuerpos pasan a operar como un sistema termodinámico único, dotado de una misma cantidad de energía interna y, por ende, de temperatura.
Termómetro: Es utilizado para obtener información de los valores numéricos altos o bajos, en la temperatura de un objeto.
Gracias a ellos, podemos darnos cuenta de cómo se comporta la temperatura ambiente. La temperatura de una persona que exceda de lo normal; han evolucionado mucho, pues existen de muchos tipos, entre los cuales están los que usan mercurio, los de gas, los de resistencia, los digitales que usan la tecnología electrónica, etcétera.