Tipos de glaciares
Glaciares de valle o alpinos: son generalmente pequeños, cubren bosques y suelen forman lenguas de hielo
Ejemplo: glaciar Hubbard en Alaska.
Glaciares de casquete: son de gran extensión cubriendo masas de tierra ubicadas la mayoría entre Groenlandia y en la Antártida.
Ejemplo, el campo de hielo patagónico sur.
Glaciares de meseta: son las de menor tamaño y cubren mesetas.
Ejemplo: Glaciares de Islandia y algunas islas del océano Ártico.

Hay dos tipos de glaciares según la altitud y la latitud a la que se encuentran:
Glaciares alpinos o de valle: se encuentran en las montañas. El hielo se acumula en circos de los que parte un río de hielo o lengua, se desplaza a una velocidad de hasta 1 m/día
Glaciares de casquete o islandsis: se encuentran en los polos. Son inmensas masas de hielo con numerosas lenguas que terminan en el mar, con un desplazamiento de unos 10 a 30 cm/día.
El deshielo de los glaciares
Los glaciares forman el 10% del total de la superficie terrestre.
El aumento cada vez mayor de la temperatura debido a las emisiones de CO2 y el calentamiento oceánico, así como los efectos del cambio climático, hace que su superficie total se esté reduciendo considerablemente durante el siglo XX.
Ubicación de los glaciares
La mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos.
América del Sur, la frontera entre Argentina y Chile los campos de hielo patagónicos (glaciar de Perito Moreno) y a los pies de los Andes, como, por ejemplo, en Bolivia y Perú.
En el resto del mundo, los glaciares pueden observarse en Noruega, Rusia, Alaska (glaciar Hubbard), Canadá y Francia.
Las enormes extensiones de hielo que cubren el Polo Norte en el océano Ártico no son glaciares, sin embargo, Groenlandia es un glaciar que comprende 8% del volumen y 14% del área total de los glaciares del mundo.
La Antártida comprende 91% del volumen y 84% del área total de los glaciares del mundo, y todos los glaciares acumulan aproximadamente 70% del agua dulce del mundo. El resto de los glaciares comprenden menos de 1% del volumen y 4% del área total de los glaciares del mundo.
Actualmente, aproximadamente un 10% de la Tierra está cubierta de glaciares. En tiempos geológicos recientes ese porcentaje llegó al 30%.
El calentamiento global, como cambio climático a escala global, está causando un mayor derretimiento de los hielos de los glaciares, haciendo que los océanos aumenten y que se acumule todos los años menos hielo o agua pura. En este sentido, está provocando un cambio drástico en el ecosistema.
Son las masas de hielo presentes en la Tierra que conforman la criósfera. Pueden ser desde casquetes de hielo continentales como en la Antártica o Groenlandia; plataformas de hielo flotantes como en el Ártico; campos de hielo como en Chile o Argentina; o glaciares de valle o de montaña en diferentes partes del mundo.


Evolución del área glaciar en Colombia:
próximos a la extinción
Anteriormente existían más glaciares. Las referencias geográficas y crónicas realizadas durante el siglo XIX en Colombia permiten hacer un inventario de los glaciares existentes para dicho momento.
El Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia, elaborado por Agustín Codazzi y editado por Manuel Paz y Felipe Pérez en 1889, describía 13 montañas glaciadas. Esta evidencia historiográfica coincide con análisis de morrenas y otras formas deposicionales realizados más recientemente por geomorfólogos. Fotografías aéreas permiten identificar aquellas montañas colombianas en donde se generó el deshielo total en el transcurso del siglo XX (Antonio Florez. 2002. Geomorfología de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).
Los glaciares colombianos han pasado de 347.9 km2 aproximadamente al final de la Pequeña Edad de Hielo (siglos XVII-XIX) a 33,09 ±0,63 km2 en 2022; es decir Colombia ha perdido el 90% de su área glaciar.