NOTAS TÉCNICAS

Contaminación atmosférica

Ciudades con mayor contaminación atmosférica

Ciudades más contaminadas en función de la concentración media anual de PM2,5 (μg/m³)

Toma mayor relevancia En Colombia, monitorear y controlar la contaminación atmosférica h, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho muertes ocurridas a nivel mundial, es ocasionada por la contaminación del aire.

A nivel nacional, el Departamento Nacional de Planeación estimó que, durante el año 2015, los efectos de este fenómeno estuvieron asociados a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades.

Los costos ambientales asociados a la contaminación atmosférica en Colombia, durante los últimos años se incrementaron pasando de 1,1% del PIB de 2009 ($5,7 billones de pesos) a 1,59% del PIB de 2014 ($12 billones de pesos) y del 1,93% del PIB en 2015 ($15.4 billones de pesos), lo cual pone en evidencia la necesidad de seguir implementando estrategias para controlar, evaluar y monitorear estas sustancias.

Según los últimos informes del estado de la calidad del aire, el contaminante con mayor potencial de afectación en el territorio nacional es el Material Particulado Menor a 2,5 micras (PM2.5), el cual está constituido ¿por partículas muy pequeñas, producidas principalmente por los vehículos pesados que utilizan diésel como combustible, y  que pueden transportar material muy peligroso para el cuerpo como metales pesados, compuestos orgánicos y virus, afectando de este modo las vías respiratorias.

A nivel nacional, las zonas que mayor afectación por los niveles de contaminación atmosférica son:

  • Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Localidades de Puente Aranda, Carvajal y Kennedy en Bogotá
  • Municipio de Ráquira en Boyacá
  • Zona industrial de ACOPI en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca).

ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles:

 

El ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, cuyo objetivo es “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”

Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo” (Naciones Unidas-CEPAL, 2018).

Como indicador de cumplimiento de esta meta se fijó el seguimiento a los “Niveles medios anuales de partículas finas (PM 2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)”, indicador 11.6.2 (DNP, 2018c).

Son causantes de citotoxicidad y genotoxicidad en linfocitos humanos, las diversas interacciones entre estos compuestos pueden incrementar el riesgo de patologías y manifestar a largo plazo, generando efectos adversos sobre la salud de los ecosistemas y de los humanos, donde las niñas y los niños tienen especial predisposición ya que al iniciar el daño en una célula y por encontrarse en una etapa de crecimiento y desarrollo, las células tienen una mayor tasa de división, incluyendo las células afectadas, lo que podría desencadenar el desarrollo de tumores.

Por otro lado, los niños residentes en zonas con altos niveles de partículas respirables (PM2.5, PM10, hollín y plomo) en Medellín tienen un riesgo de 49.3% mayor de sufrir enfermedades respiratorias que los expuestos a concentraciones normales.

En consecuencia, los gobiernos se comprometen con el mejoramiento de la calidad del aire

Compartir